Recurso  
intec_integrar

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: intec_integrar
31 / oct. / 2013
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

Cuentos con gatos

ESCUELA Nº 9 D.E. 17  “BENITO JUÁREZ”

Proyecto de Prácticas del Lenguaje

Cuentos con gatos

Docente: Cecilia Martinez - F.C: 450.633

Nivel: Primario                                                      Grado:

Año: 2013

FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto nace en el marco del Proyecto Distrital “Derechos humanos: 30 años de la vuelta de la democracia” y del PE  “Con la vuelta de la democracia resurgieron nuestros derechos”; ajustándose a los lineamientos planteados por el Diseño Curricular del área de Prácticas del Lenguaje para el Segundo Ciclo.

En la primer etapa del trabajo se propone la lectura de “El Negro de París”, de Osvaldo Soriano. El cuento relata la relación entre el protagonista y uno de sus gatos y les permitirá a los alumnos acercarse a un relato con aspectos propios del cuento maravilloso, en el que, desde las vivencias de un niño, se alude a la dictadura militar en la Argentina y al exilio. Soriano reúne memoria y maravilla en una síntesis que pocos autores pueden lograr.

En la segunda etapa, se abren diferentes espacios de reflexión sobre la obra: contrastando los hechos narrados con los históricos, estableciendo relaciones entre el relato y la biografía del autor, y comparando aspectos maravillosos del cuento con otras historias maravillosas leídas por los chicos.

Durante la tercer etapa del trabajo los alumnos planifican individualmente la escritura de un cuento con gatos utilizando un procesador de texto comienzan a escribir el cuento.

Como producto final se realiza la edición de un libro de cuentos escritos por los alumnos. En el área de plástica confeccionarán el personaje utilizando la técnica de cartapesta y se sacarán fotografías de los mismos con las que se ilustrarán los cuentos. El trabajo terminado será subido al issuu y se publicará en un padlet  Institucional.

Trabajar con El Negro de París, no sólo permite que los niños se encuentren con la posibilidad de despertar su imaginación ante los hechos narrados, sino que además abre la posibilidad de contrastarlos con los verdaderos hechos históricos ocurridos en nuestro país durante la última dictadura militar. De esta manera, a partir del trabajo desde la literatura, hacemos posible que nuestros alumnos se acerquen a la historia reciente de nuestro país, se interroguen sobre nuestro pasado y sobre la manera en la que afecta nuestro presente.

Los nuevos actores deben ser incluidos en el sistema convencional de participación que requieren las ciudades, con una mayor capacidad de comprensión, por eso creemos que nuestra misión es generar condiciones que favorezcan la recuperación del espacio de reflexión con criterio social, incorporando la visión de los nuevos actores en este proceso. Incluir la mirada del niño, la niña como actores activos para la ejecución de políticas, ejercitando su derecho a estar informados y a participar en relación a los temas que los involucran.

 

PERÍODO DE DURACIÓN DEL PROYECTO:

Un cuatrimestre

DOCENTES PARTICIPANTES:

Cecilia Martinez, docente de 5º grado.

Silvina Insaurralde, docente de Plástica.

Sandra Molina, Bibliotecaria.

 

OBJETIVOS

·         Crear condiciones para que los alumnos puedan acceder a obras de la literatura universal y avanzar como lectores “literarios”.

·         Preservar en la escuela el sentido (social e individual) que las prácticas de la oralidad, la lectura y la escritura tienen fuera de ella.

·         Integrar la cultura digital desde la realización de trabajos significativos con propósitos comunicativos.

·         Aprender en entornos digitales.

 

CONTENIDOS

Quehaceres generales del lector:

·         Integrar una comunidad de lectores:

- Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural

-Compartir con otros la lectura y confrontar diferentes interpretaciones acerca del texto que se está leyendo o se ha leído.

-Intercambiar información con otros acerca del autor de la obra y del contexto en que se produjo.

-Recurrir a la lectura para cumplir un propósito determinado.

·         Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura:

- Confrontar con otros diferentes interpretaciones fundamentándolas con datos o indicios que aparecen en el texto

-Descubrir-a partir del intercambio de opiniones- que una misma obra permite diversas interpretaciones.

- Recomendar obras considerando las características que las hacen adecuadas a los intereses o posibilidades del destinatario.

- Compartir con otros el pasaje preferido de un texto leído.

·         Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.

·         Valorar la lectura literaria como experiencia estética. 

·         Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero al que pertenece la obra.

 

Quehaceres generales del escritor:

·         Recurrir a la escritura con un propósito determinado. 

·         Tomar en cuenta los destinatarios.

·         Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto. 

·         Consultar con otros mientras se escribe, leerles y/o pedirles que lean lo que se ha escrito.

·         Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo.

·         Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

·         Asegurarse de que la espacialización del texto tome en cuenta los requerimientos del género y facilite las anticipaciones por parte del lector.

·         Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edición de los textos producidos.

 

Quehaceres del hablante y del oyente:

·         Hablar en contextos más públicos: hablar para un auditorio.

·         Expresar las emociones a través del lenguaje

·         Comentar

·         Discutir

·         Narrar

·         Escuchar críticamente

CONTENIDOS GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICOS

·         Oralidad: La entonación como portadora de sentido.

·         El texto: sustitución lexical (sinónimos). Relaciones semánticas entre palabras: sinónimos-antónimos. hiperónimos e hipónimos. Nominalizaciones: sustantivos abstractos.

·         La oración-la frase-la palabra:

-Relaciones semántico-sintácticas vinculadas a la referencia y predicación: Oraciones bimembres-oraciones unimembres. Oraciones bimembres: sujeto simple-sujeto compuesto. Predicado verbal simple-predicado verbal compuesto. Concordancia sujeto-verbo.

-Relaciones semántico-sintácticas vinculadas a la expansión o la reducción de la información: Núcleos –sustantivos, adjetivos, verbos– y sus modificadores. Modificadores del núcleo del sujeto.

Las clases de palabras como distintos modos de aprehender la realidad: Sustantivo-verbo. Clasificación semántica de los sustantivos: sustantivos propios y comunes. Sustantivos colectivos.

·         Reglas fonográficas contextuales: Revisión de las reglas fonográficas contextuales: Un mismo fonema tiene distintas representaciones según el contexto en el que esté situado: /g/ aparece como g en "gato" y como gu en "guerra".

·         Relación entre ortografía, morfología y semántica:

-  Relaciones paradigmáticas: Procesos de derivación y composición en palabras con dificultad ortográfica, como por ejemplo en algunos casos de terminación –sión (visión/visor, prisión/preso).

- Afijos: Afijos de uso frecuente. Terminaciones de los diminutivos cito-cita, cillo-cilla (trencito, mocita, panecillo, vocecilla). Sufijos avo-avaque indican fracción. Casos de oposición entre las restricciones del sistema y la ortografía del afijo: los sufijos cito-cita devienen ito-ita cuando la raíz contiene s (Andresito, mesita). Sufijos ésimo-ésima que indican fracción. Casos de oposición entre la ortografía del sufijo y la raíz (décimo/décima).

·         Uso de mayúsculas y minúsculas: Mayúsculas en nombres propios compuestos (Mar del Plata, San Clemente del Tuyú, La Pampa). Minúsculas en títulos y tratamientos no abreviados. Mayúsculas en títulos y tratamientos abreviados (Dr., Sr.).

·         Ortografía literal: Terminación del imperfecto (Pasado) –aba

·         Signos de puntuación: Convenciones relativas al uso del punto seguido y el punto y aparte. Uso de comas para enumeración. Signos de interrogación y exclamación. Paréntesis para aclaraciones. Puntos suspensivos. Convenciones para el diálogo: dos puntos y raya de diálogo.

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

Primera etapa: El maestro presenta al autor y su obra.

Duración: Dos semanas.

·         El maestro lee y los niños siguen, en sus libros, leen por sí mismos silenciosamente. El cuento se divide en tres sesiones de lectura consecutivas:

-La primera abarca hasta el momento en el que el Negro invita al protagonista a mirar la Argentina a través del mar.

-La segunda llega hasta la primera salida y la pelea del Negro.

-La tercera sesión de lectura es hasta el final del cuento.

·         Mientras la docente lee, los chicos siguen en sus ejemplares la lectura de la historia. Al final de cada sesión de lectura, se abre un espacio de intercambio y se conversa sobre el texto.

 

Segunda etapa: Diferentes situaciones de análisis.

 

Duración: Siete semanas

Primer análisis: Se contrasta el contexto histórico real en que ocurren los hechos y la experiencia mágica con el Negro.

Semana 1, 2 y 3.

Guía para el análisis

1.     ¿En qué momento comienza la historia? ¿Cuántos años transcurren hasta que la familia decide el regreso? ¿Cómo fue la despedida de Buenos Aires?, ¿a qué cosas debió acostumbrarse el niño al llegar a París?

2.     - En un mapa Planisferio nos ubicamos geográficamente localizando Argentina, Europa, Francia y París, e indicamos el recorrido que realizó el protagonista. En internet buscamos fotografías de París, la Torre Eiffel, el río Sena.

3.      Para trabajar el tema del exilio y relacionarlo la historia del Negro, la docente lee, en Páginas para el alumno, el artículo “Los golpes de Estado en la República Argentina”, intercalando explicaciones y calculando años transcurridos. Utilizando el Programa Foxit Reader subrayarán ideas principales en el texto para luego comentarlas luego.

4.     Se proyectará el video “La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada” (http://youtu.be/Chd93Z7F17Q2) y los chicos tomarán notas. Además aportarán noticias o información de diarios, revistas, internet, que buscaron sobre el tema en sus casas y se seleccionarán las que se utilizarán en una clase posterior.

5.     Para trabajar la empatía con el niño de la historia reflexionamos sobre: ¿Qué cosas debe abandonar el niño al dejar Buenos Aires? ¿Cómo creen que se sentiría? ¿Con qué se encuentra en París?, ¿cómo consigue al Negro?

6.      En el marco de los talleres que se realizan por el día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se invita a los padres para compartir una jornada de reflexión en la que los chicos contarán lo que se trabajó hasta el momento y, como cierre, se realizarán afiches con el material seleccionado con anterioridad.

 

Segundo análisis: Se establecen relaciones entre el relato y la biografía del autor. Los chicos trabajarán en Páginas para el alumno del Plan Plurianual “El Negro y otros gatos”, que tienen en sus computadoras, utilizando el programa Foxit Reader.

Semana 4

Guía para el análisis

1)       En Páginas para el alumno los chicos, junto con la maestra, leen la biografía de Osvaldo Soriano. En ella observamos tapas de algunos libros del autor, recopilaciones de reportajes y de recuerdos de sus amigos.

2)       Analizamos el uso de otro tipo de letra y comillas como recurso para identificar las palabras del propio Soriano. Utilizando el Programa Foxit Reader se subrayan en el texto.

3)       Soriano, como el protagonista de El Negro vivió en París: ¿en qué años vivió allí el niño amigo del Negro y en qué años vivió Soriano?, ¿coinciden?, ¿podemos pensar que este cuento es autobiográfico?, ¿todo el cuento?, ¿una parte?, ¿qué aspectos del cuento podrían ser autobiográficos?

4)       ¿De qué manera ayudaron a Soriano los gatos durante su estadía en París?, ¿les parece que el Negro ayudó de algún modo al protagonista?

5)       Relean lo que cuenta Soriano de su propia infancia: en algunas cosas, su infancia se pareció a la del dueño del Negro y en otras, no… Pueden buscar algún parecido y alguna diferencia, subráyenlas con diferentes colores en el texto.

6)       Hagan una lista, en sus carpetas,  con los nombres de todos los gatos que aparecen en esta biografía del autor.

 

Tercer análisis:  Analizamos los aspectos maravillosos del relato y los comparamos con otras historias maravillosas que los chicos conocen.

 

Semanas 5 y 6

 

Guía para el análisis

1)    Volvemos al texto para buscar aspectos maravillosos en el relato: en un momento, el protagonista dice "yo era un gato…". Fue después de la pelea. En la segunda salida, gracias a que "ya era un gato", el niño puede seguir al Negro… ¿Encontraron por qué lugares lo sigue? A pesar de haber logrado hacerlo, al niño le quedan dudas: "¿cómo sería posible ver, en una noche así, más allá de lo que podían percibir mis pobres ojos de expedicionario del tejado?".

2)    Relean ahora el fragmento que empieza así: "Iba a decírselo cuando me maulló para avisarme que me agachara y lo mirara fijamente…". El Negro le transmite no sólo su agilidad gatuna, también su mirada nocturna, penetrante: ¿qué cosas puede ver el niño a partir de ese momento? Al mirarlo a los ojos, fijamente, su mirada se transformó… La explicación la da el Negro: "Hoy es el día de los deseos que se cumplen". ¿Qué deseo se cumple para los linyeras de París y para los gatos callejeros?, ¿qué deseo se cumple para el protagonista?

3)    Relean el último párrafo e imagínenselo mirando con los ojos penetrantes del Negro.

4)    En el cuadernillo para el alumno se leerán “El gato que caminaba solo” y “El gato de Cheshire". Se buscan aspectos maravillosos en los mismos y se subrayan en el texto, utilizando Foxit Reader.

5)    -Relectura y análisis del cuento de Rudyard Kipling: “El gato que caminaba solo”.

 

Guía de análisis:

- ¿Cómo les parece que son los gatos, según el narrador?, ¿y las mujeres?, ¿y los hombres? y, finalmente, ¿cómo son los gatos, según el narrador?

-¿Creen que el narrador de “El gato que caminaba solo” estaría de acuerdo con Osvaldo Soriano respecto a lo que piensa de los gatos? ¿Por qué o por qué no?

 

Cuarto análisis: Releer para descubrir quién cuenta la historia. Los chicos trabajarán en Páginas para el alumno del Plan Plurianual “El Negro y otros gatos”, que tienen en sus computadoras, utilizando el programa Foxit Reader.

 

Semana 7

Guía para el análisis:

1)    El narrador es el protagonista, el amigo del Negro: ¿cómo nos damos cuenta? Los chicos buscan, con ayuda del maestro, las huellas de la primera persona al releer: mi papá y mi mamá me explicaron muchas veces…;sería mejor que yo creciera…Los transcriben en sus carpetas.

2)    Diferenciamos escritor de narrador.

3)    Analizamos otro tipo de narrador, el narrador en tercera persona, en los cuentos leídos en Páginas para el alumno: “El gato que caminaba solo” y “El gato de Cheshire".

4)    ¿Cómo sería esta historia si la contara uno de nosotros, otro narrador a quien no le ocurrieran los hechos de la historia? Eligen un fragmento del cuento y lo transcriben utilizando la tercera persona.

 

-En la biblioteca, comienzan a leer otros cuentos cuyos personajes son gatos.

 

TERCER ETAPA: Situaciones de escritura.

 

Duración: Cuatro semanas

Semana 1: Los alumnos planifican individualmente cómo continuar un cuento y eligen uno de los comienzos dados por la docente. Se trata de cuentos aún no conocidos por los niños/as para que ellos mismos puedan crear la historia. La escritura se realiza en sus carpetas y en sus computadoras, utilizando un procesador de texto.

1)    Los chicos eligen uno de los siguientes comienzos sugeridos:

a)    Érase una vez una gata que durante muchos años había vivido tranquila y bien alimentada en una casa de campo.1

b)    Me gustan mucho los animales y quería tener alguno en casa. Se me ocurrió entonces pedir un gato como regalo de mi cumpleaños número seis.2

c)     Hay un gato que es tan verdadero como los demás e igual a  ellos en todo- es decir, zarpas, dientes, bigotes, rabo, la manera de andar, lamerse y desperezarse-, la única diferencia es la sustancia con la que está hecho.3

2)    En sus carpetas, escriben brevemente opciones de conflictos o problemas que pueden ocurrir a partir del inicio elegido. Pueden dibujar alguna escena o escenario, para enriquecer sus ideas.

3)    En sus computadoras, preparan la descripción de los protagonistas en un cuadro. Por ejemplo:

 

 

Semana 2, 3 y 4: Los chicos comienzan a escribir el cuento.

A partir de los datos organizados en la etapa anterior, los chicos comienzan con la escritura del cuento.

En este período la docente:

-Se asegura de que los niños recuerden el género que van a producir. Deja a su disposición modelos a los que pueden acudir en caso de que surjan dudas acerca de sus características.

-Se establece el tiempo verbal a utilizar.

-Propone la escritura en borradores que serán enviados, a través de Edmodo, a la docente para su revisión.

-Propone revisar las primeras producciones entre pares y la realización escrita de sugerencias o consejos para mejorar el texto.

-Ayuda a observar algunos problemas que los niños no han advertido por sí mismos.

-Se revisa la puntuación y la ortografía.

-Se realiza la escritura final del cuento.

 

CUARTA ETAPA: Edición de los cuentos para la confección del libro.

Duración: Dos semanas.

-En esta instancia se establecen criterios comunes relacionados al tamaño de la hoja, el tipo y tamaño de letra para el texto y los títulos, los márgenes, sangrías, etc, y se aplican al cuento.

-Cada chico inserta en su cuento las fotografías del personaje creado en Plástica. Trabajarán con herramientas de edición de imágenes, encontradas en el procesador de texto.

-Utilizando la pantalla digital, se confecciona el índice para del libro, se enumeran las páginas y se decide el diseño de la tapa.

-Los trabajos se subirán al issuu y se publicarán en un padlet institucional.

 

 

RECURSOS TÉCNICOS:

-Netbooks

-Documentos en PDF

-Foxit Reader

-Procesador de texto

-Edmodo

-Blog spot

-Padlet

 

 

Evaluación

En relación a la práctica de la lectura:

Se evaluarán los progresos que los niños realizan en diferentes quehaceres: utilizar con eficacia creciente lo aprendido al leer otros textos del mismo género cuando hacen anticipaciones o interpretaciones en relación con el que están leyendo; permanecer alertas mientras leen, asegurándose de que están entendiendo; recurrir a la biblioteca de la escuela y precisar sus pedidos, comentar con el maestro y los compañeros lo que han leído, relacionar lo que están leyendo con experiencias vividas y con otros textos leídos, aceptar que existen interpretaciones diferentes de la propia para un mismo texto, defender sus interpretaciones e intentar comprender las de sus compañeros; colaborar en el proceso de comprensión de los textos que se leen grupalmente compartiendo con sus compañeros informaciones previas que tienen y que les parecen relevantes para entender mejor el texto. Resolver dudas basándose en el contexto, recurriendo a la escritura (notas, subrayado) para destacar algunos fragmentos leídos.

 

 

En relación a la producción escrita:

Se evaluarán los progresos en sus posibilidades de escribir por sí mismos atendiendo tanto a los problemas ortográficos, sintácticos, morfológicos como a los problemas más globales involucrados en la composición del texto. Estos progresos se evidencian no sólo en los textos producidos sino también en el desarrollo del proceso de producción: se muestran cada vez más capaces de tomar en cuenta lo que ya han escrito para decidir cómo continuar y de apelar a recursos lingüísticos conocidos –utilizados en situaciones anteriores para resolver diversos problemas de textualización– así como de adoptar el punto de vista del lector cuando revisan.

El docente observará si cada alumno alcanzó los objetivos propuestos, pero tendrá en cuenta muy especialmente la distancia recorrida desde el punto de partida hasta la instancia final.

 

BIBLIOGRAFÍA

-Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección de Currícula. “Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Segundo Ciclo”.

- El Negro y…otros gatos, Material del Plan Plurianual para el mejoramiento de la enseñanza. Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente. Secretaría de Educación, GCBA.

- El Negro de París, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2010 año del bicentenario de la Revolución de Mayo 

 

Para escuchar el artículo hacer clic aquí

Plan S@rmiento BA
 
 
 

 

 

 
 
 
 

 

Adjuntos:
Orientado a:
Alumnos, Comunidad, Docentes
Niveles y áreas:
Primario
Educación Digital,Prácticas del lenguaje
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar